top of page

Quienes Somos

El Instituto de la Democracia y de la Democratización de la Comunicación es un proyecto internacional cuya sede se encuentra en la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil) y al cual pertenecen diversos núcleos de investigación, tales como la Universidad Torcuato di Tella, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de San Martín, el Centro de Estudios de Opinión Pública de la Unicamp, el IESP/UERJ y la UnB.

El objetivo del Instituto es profundizar la discusión sobre la democracia en Brasil y en América Latina como un todo, con énfasis especial en la comparación entre Brasil y Argentina.

 

El equipo del Instituto está compuesto por sociólogos, cientistas políticos, juristas, historiadores y comunicólogos que desarrollarán sus actividades combinando investigación y docencia en Instituciones Públicas de Enseñanza Superior de excelencia en Brasil y también en Argentina. Sus miembros son investigadores de renombre nacional e internacional, especialistas en las áreas de opinión pública, democracia, justicia y ciudadanía.

Quienes Somos
Investigadores

Investigadores

livro 2.png
livro1.png
livro 1.png
avritzer.jpg

Leonardo Avritzer

Posee graduación en Ciências Sociales por la UFMG (1983), una maestría en Ciências Políticas por la UFMG (1987), un doctorado en Sociología Política por la New School for Social Research (1993),  un postdoctorado por el Massachusetts Institute of Technology(1998-1999) y (2003) y un postdoctorado por el European University Institute (2011). Actualmente es profesor titular del departamento de Ciencia Política de la UFMG.

livro 2.png
livro1.png
livro 1.png
WhatsApp Image 2023-09-21 at 16.15_edited.jpg

Osvaldo Iazzetta

Es Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO-Brasil y Universidade de Brasilia). Profesor Honorario de la  Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Dirigió el Doctorado en Ciencia Política en dicha institución y participó

en diversas investigaciones y publicaciones

sobre democracia, estado y ciudadanía

en América Latina.

livro1.png
livro1.png
livro2.png
peruzzoti.png

Enrique Peruzzotti

Profesor en el Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella e investigador de CONICET. Sus areas de interés son la sociedad civil y democracia en América Latina. Ha trabajado en varios proyectos sobre sociedad civil en América Latina que se concentraron en el análisis de nuevas formas de politización cívica como ser la aparición de un movimiento regional de derechos humanos y diversas iniciativas organizadas alrededor de demandas de rendición de cuentas.

livro 2.png
livro1.png
livro 1.png
WhatsApp Image 2023-09-22 at 18.26_edited.jpg

Ana Natalucci

Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba; Magister en Investigación en Ciencias Sociales y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora independiente del CONICET con sede en el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA/CONICET/UMET), donde trabaja temas de movilización social, trabajo, sindicatos, economía popular y género. Directora del Observatorio de Protesta Social(CITRA/UMET). Desde 2018 se desempeña como profesora Adjunta de la UBA. Dicta cursos de posgrado en FLACSO, sede Argentina y UBA.

livro 2.png
livro1.png
livro 1.png
s200_alberto.olvera.jpg

Alberto Javier Olvera

Doctor en Sociología por la New School for Social Research de Nueva York es profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana. Es especialista en sociedad civil, así como en temas de participación ciudadana e innovación democrática en América Latina, asuntos sobre los cuales ha publicado más de 60 capítulos de libros y artículos en revistas. Entre sus libros, se destacan La Sociedad Civil: de la Teoría a la Realidad, Espacios Públicos y Democratización en América Latina; La Disputa por la Construcción Democrática en América Latina. Es editorialista en la prensa local (Diario de Xalapa) y en la nacional (La Jornada, El Universal, Reforma y Proceso).

livro 2.png
livro1.png
livro 1.png
oswaldo.png

Oswaldo Amaral

Es graduado en Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP), maestro en Ciencias Sociales en el área de Política por la misma institución y doctor en Ciencia Política por la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp). Desde 2012, es profesor del Departamento de Ciencia Política de la Unicamp. Actualmente, es director del Centro de Estudios de Opinión Pública (Cesop) de la Unicamp.

livro 2.png
livro1.png
livro 1.png
foto-Rachel.jpg

Rachel Meneguello

Graduada en Ciencias Sociales (1980), maestra en Ciencia Política (1987) y doctora en Ciencias Sociales (1996) por la UNICAMP. Actualmente es profesora Titular del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Estadual de Campinas. Es investigadora 1B del CNPq, Miembro del Planning Committee del Comparative Study of Electoral Systems (Univ. Michigan) y del Advisory Board of the Americas Barometer (Univ. Vanderbilt). Sus libros y artículos publicados resultan de investigaciones sobre partidos políticos, comportamiento político y estudios sobre la democracia. Actualmente actúa como integrante del Instituto de la Democracia y la Democratización de la Comunicación.

livro 2.png
livro1.png
livro 1.png
jorao_feres_junior.jpg

João Feres Júnior

Graduado en Ciencias Sociales y maestro en Filosofía por la Universidad Estadual de Campinas (1988 y 1997). Posee maestría y doctorado en Ciencia Política por la City University of New York, Graduate Center (1998, 2003). Es profesor de ciencia política del Instituto de Estudios Sociales y Políticos (IESP), de la UERJ, desde el 2010. Es coordinador del GEMMA (Grupo de Estudios Multidisciplinares de Acción Afirmativa) y del LEMPE (Laboratorio de Estudio de los Medios de Comunicación y de la Esfera Pública).

livro 2.png
livro1.png
livro 1.png
miguelcarter5996.jpg

Miguel Carter

Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Columbia (Nueva York). Investigador con amplia experiencia internacional en consultoría, conferencias, publicaciones e investigación. Especialista en gobernanza y desarrollo social con 25 años de práctica analítica y operativa en transiciones democráticas y elecciones, programas de buena gobernanza y anticorrupción, evaluaciones de economía política, análisis de impacto social y de pobreza, desarrollo rural y comunitario, derechos humanos y responsabilidad social en América Latina.

livro 2.png
livro1.png
livro 1.png
image.png

Rocío Annunziata

Doctora en Études Politiques de la École des Hautes Études en Sciences Sociales, y Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Investigadora del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Política de la Universidad Nacional de San Martín, donde también es profesora de Teoría Política del Doctorado en Ciencia Política; es asimismo Profesora de Teoría Política Contemporánea de la Universidad de

Buenos Aires.

livro 2.png
livro1.png
livro 1.png
image.png

Mariana Caminotti

Es doctora en Ciencia Política (Universidad Nacional de San Martín), Master of Arts in Development Management and Policy (Georgetown University) y licenciada en Ciencia Política (UNR). Politóloga especializada en Estado, representación y políticas públicas con enfoque de género e inclusión. Investigadora, consultora y secretaria de Género y Derechos Humanos de Rosario.

livro 1.png
livro1.png
livro 2.png
image.png

Flávia Biroli

Es doctora en Historia por la Unicamp, profesora de Ciencia Política de la UnB e investigadora del CNPq. Fue presidente de la Asociación Brasileña de Ciencia Política. Es autora, entre otros, de Género y desigualdades: límites de la democracia en Brasil y coautora de Género, neoconservadurismo y democracia, ambos publicados por Boitempo en 2018 y 2020.

livro 2.png
livro1.png
livro 1.png
Fabiano santos.jpeg

Fabiano Santos

Posee graduación en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Río de Janeiro (1986), una maestría en Ciencia Política (Ciencia Política y Sociología) por el Instituto Universitario de Investigaciones de Río de Janeiro - IUPERJ - (1990) y doctorado en Ciencia Política (Ciencia Política y Sociología) por la misma institución (1994). Desde el 2010 es profesor e investigador del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, donde coordina el Núcleo de Estudios sobre el Congreso (NECON).

livro 2.png
livro1.png
livro 1.png
IMG_8740.JPG

Marjorie Corrêa Marona

Profesora del Departamento de Ciencias Políticas de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Federal de Minas Gerais (DCP / FAFICH / UFMG). Coordinadora del Observatorio de Justicia en Brasil y en América Latina (OJb-AL / UFMG). Investigadora en el Instituto de la Democracia y de la Democratización de la Comunicación (INCT / IDDC). Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Federal de Minas Gerais (2013) con doctorado en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra (2011-2012). Máster en Filosofía del Derecho por la UFMG (2004) y licenciada en Derecho (2001).

livro 2.png
livro1.png
livro 1.png
Marisa_von_Bülow.jpg

Marisa Von Büllow

Autora de cuatro libros y ganadora del premio Luciano Tomassini Latin American International Relations Book Award, concedido por la Latin American Studies Association en 2012, por el libro "Building Transnational Networks: civil society and the politics of trade in the Americas" (Cambridge University Press, 2010), obra traducida al portugués en 2014 como "A Batalha do Livre Comércio: a construção de redes transnacionais da sociedade civil nas Américas" (Ed UNESP). Es profesora asociada del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Brasilia y coordinadora del Grupo de Investigación Resocie - Repensando las Relaciones entre Estado y Sociedad. Posee un doctorado en ciencia política por la Johns Hopkins University.

livro 2.png
livro1.png
livro 1.png
Giovanni Aldo Luigi Allegretti.jpg

Giovanni Allegretti

Es licenciado en Arquitectura (1996) y Doctor en Planificación Urbana, Territorial y Ambiental (2000) por la Universidad de Florencia, Italia. Actualmente es investigador senior del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra y es uno de los coordinadores del Núcleo "DECIDe” - Democracia, Ciudadanía y Derecho.

livro1.png
image.png

Priscila Carvalho

Investiga las acciones de actores colectivos en los procesos democráticos, con énfasis en la transnacionalización de los movimientos sociales y sindicatos rurales y las percepciones ciudadanas sobre el autoritarismo y la democracia. Doctora en Ciencia Política por la UFMG con posdoctorado en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, es investigadora del INCT-IDDC y profesora de la UFFRJ.

livro1.png
WhatsApp Image 2023-09-25 at 10.14_edited.jpg

Andressa Rovani

Es licenciada en Comunicación Social por la Universidade Federal do Paraná (2002) y maestría en Economía Internacional y Desarrollo - Université Paris-Dauphine (2009). Actualmente es estudiante de doctorado en Ciencias Políticas en la Unicamp (Brasil), donde es investigadora del Cesop y becaria de la Capes. Investiga el comportamiento electoral y el voto femenino.

livro1.png
image.png

Pilar Bregy

Estudiante de Ciencia Política en la Universidad Nacional del Rosario (UNR). Observadora e investigadora del Observatorio Político Electoral (OPE -UNR). Co-founder de Panfleto Político. Voluntaria en el equipo Mundo Multilateral de Paradiplomacia.org.

livro1.png
image.png

Rachel Bragatto

Investigador postdoctoral en INCT-IDDC. Periodista, magíster y doctorado en Sociología por la UFPR, fue investigador visitante en la Universidad de California – Los Ángeles, bajo la supervisión de Carole Pateman. Investiga temas como la democracia e internet, la participación política y la cibercultura.

livro1.png
image.png

Isabella Nardi

Es estudiante avanzada de la Lic. en Ciencia Política (UNR) y Diplomada en liderazgo y Comunicación Política para el siglo XXI en la Universidad Camilo J. Cela. Investigadora del Observatorio Político Electoral (OPE - UNR). Voluntaria en Paradiplomacia (ONG). Ha trabajado en la coordinación, desarrollo, implementación y ejecución de estrategias comunicacionales de campañas electorales en Argentina y México.

livro1.png
image.png

Gabriel Juan

Se graduó como técnico en informática en el Instituto Federal do Sul de Minas Gerais. Participó de una iniciación científica en el Instituto de la Democracia y de la Democratización de la Comunicación en UFMG. Desde 2019 trabaja como fotógrafo artístico y designer en Belo Horizonte.

Grupos de Investigación Asociados

Grupos Asociados
bottom of page